Universidad nacional
abierta y a distancia UNAD
Escuela de ciencias
sociales, artes y humanidades
Programa de Psicología
Unidad 3
Actividad 5 -Realizar una propuesta
Actividad 5 -Realizar una propuesta
Titulo:
La reinserción social a la vida civil, inclusión y no exclusión, en
camino hacia la paz
Zulema Calle Cardona, Código 32.183.818
Diana Fernanda Toro, Código
31 431 104
Filomena Builes, Código 39327413
Mónica Natalia Quiceno Montoya, Código 32.140.935
Sandra Milena Ocampo, Código 39.175.695
Grupo:
403029_56
Ismael Suárez Salamanca
Tutor
Mayo de 2018
Introducción
El presente trabajo busca que el estudiante retome
sus saberes adquiridos en todas las actividades realizadas durante el
desarrollo del curso y que a su vez haga una aproximación al desarrollo de su
misión como gestor social municipal, para esto debe inclinarse a la
implementación de políticas públicas municipales, frente al problema de
reinserción social a la vida civil, víctimas del conflicto y desde las
violencias múltiples; es fundamental que el
estudiante elabore un plan de acción para ser aportado al plan de
desarrollo de su municipio, teniendo muy presente la postura como psicólogo
social comunitario y psicólogo político.
Justificación
La
implementación de políticas públicas municipales, son fundamentales para
atender el problema de reinserción social a la vida civil, del mismo modo para
atender las víctimas del conflicto y las diferentes violencias múltiples; el
psicólogo social comunitario y el psicólogo político debe de tener los
conocimientos que le permitan comprender e intervenir este tipo de problemáticas evidenciadas en la sociedad. En
este sentido y desde nuestro que hacer como psicólogos consideramos
indispensable y de gran contribución la elaboración de un plan de acción para ser aportado al plan de desarrollo del
municipio de Medellín.
Medellín
ha sido ejemplo de reintegración de excombatientes en Colombia, pues es la
ciudad que más excombatientes ha atendido en el país y que dio el primer paso
para crear una política pública con oportunidades para estas personas, sin
embargo es innegable que aún existen muchas barreras sociales, culturales y
económicas que limitan el acceso al empleo por parte de los desmovilizados, un
ejemplo de ello es la estigmatización social, el desconocimiento de las
habilidades del desmovilizado, la baja oferta laboral, las presiones de grupos
al margen de la ley que pueden causar el retorno de todas estas personas a los
grupos armados ilegales.
Es bien
sabido que las políticas públicas buscan garantizar una mejor calidad de vida
para todas las sociedades, es por esto que deben ser fortalecidas cada día por
los profesionales de las ciencias sociales, para que así, estas contribuyan y
mejoren las situaciones que generan malestar social.
Este plan
de acción está enfocado a la reinserción social a la vida civil, víctimas del
conflicto y a las violencias múltiples.
Objetivos generales
- - Fortalecer por medio de un plan de acción el proceso de reinserción social a la vida civil, víctimas del conflicto armado y de violencias múltiples, aportando al plan de desarrollo del municipio de Medellín, desde una postura psicosocial y desde la psicología política.
Objetivos específicos
- - Orientar a los reinsertados por medio de talleres que promuevan la adaptación y la convivencia en el contexto social y familiar.
- - Crear estrategias para la búsqueda de formación y redes de apoyo que ayuden a la capacitación para el trabajo, en la búsqueda de vinculación laboral y de articulación al servicio social.
Conclusiones
Las
políticas públicas son indispensables para todo proceso de construcción social
y justamente no son ajenas a los casos de reinserción social a la vida civil, víctimas del
conflicto y a las violencias múltiples, pues vemos como estas han realizado un
excelente trabajo durante todo el proceso de paz y el postconflicto evidenciados en Colombia; el
psicólogo social comunitario y el psicólogo político, debe tener clara su gran
responsabilidad dentro de todos estos procesos, pues estos son líderes dentro
de los llamados tejidos sociales.
Los procesos de reinserción siempre serán procesos
bastantes duros no solo para el individuo, también para sus familias, gobierno
y comunidad en general y estos requieren de políticas públicas estables que
permitan realmente el sostenimiento de los procesos, dado que si estas son
débiles puede causar estabilidad en el inicio de todas las acciones y procesos,
pero debilidad y fallas en los finales de los procesos de las acciones
sociales.
Las políticas
públicas, la psicología social comunitaria y la psicología política, están
estrechamente relacionadas y uno de los objetivos que tienen en común, es la
búsqueda del bienestar social, aunque, es importante decir que todo depende de
quien las lidere, ya que en ocasiones los encargados de las mismas no las
asumen con la responsabilidad y ética que estas requieren.
Este trabajo nos permite como gestores sociales
ayudar a la recuperación y mitigación de los daños psicosociales, y los
impactos a la integridad psicológica y moral, generados a las víctimas, sus
familias y comunidades, por medio de acciones que pretenden ayudar a las
víctimas, sus familias y comunidades, que han sufrido como consecuencia de las
graves violaciones a los Derechos Humanos. Ayudándoles al restablecimiento de
su dignidad y mejorado las condiciones para el ejercicio autónomo de las
personas y las comunidades en la exigencia de los derechos, devolver a estas la
independencia y el control sobre sus vidas y sus historias.
Referencias bibliográficas
Arroyave
2011. Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989279
Avances y retos de la Política Social en
Colombia. (2012). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/CARTILLA_SOCIAL_septiembre_2012%20(2).pdf
Bases del Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018. Recuperado de: https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf
Cristo J. (2016) Los beneficios de
la Paz. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/opinion/los-beneficios-de-la-paz-juan-fernando-cristo
Daniel, B. (2014). Psicología y
posconflicto: un acercamiento a la psicología de la paz. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/1412
Departamento Nacional de Planeación
(Colombia). Documento CONPES política nacional de reintegración social y
económica para personas y grupos armados ilegales. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos
El Acuerdo final de paz. Una publicación
de La Oficina del Alto Comisionado para la Pazhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282010000200006&script=sci_arttext&tlng=pt
Julio, S. (1994). El papel de la
psicología política en las nuevas sociedades. Recuperado de: https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N9-4.pdf
Marta, O. (2014). Políticas sociales
focalizadas y el dilema de la justicia. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632014000200007
Natalia, A; Mateo, V. (2017). La paz como
política pública y la legitimación democrática de los acuerdos. Peace as a public policy and the
democratic legitima cy of agreements. Recuperado de: https://revistas.ufpr.br/direito/article/view/50721/33355
Psicología
jurídica y forense. Asociación latinoamericana de psicología
jurídica y forense. (2016). VII Coloquio de investigación: psicología e
investigación para la paz. Recuperado de: http://psicologiajuridica.org/archives/6373
Ruiz y Cadénas, Universidad
Latina de América (Sf) Qué es una política
pública. Recuperado de http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm
Saforcada, E. (2011). Psicología
comunitaria y política: en busca de lucidez. Recuperado dewww.redalyc.org/pdf/3331/333127105001.pdf
Varela, E. & Otálvaro, B. (2013). La
reinvención de las Políticas Públicas en Colombia de asistencia y protección
social en Colombia. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322128446017
Comentarios
Publicar un comentario