Historia de la Psicología
Unidades 1, 2 y 3: Fase 4
Evaluación final
Integrantes:
Diana Fernanda Toro
Lida Yamile Aristizabal
Diana Lorena Ceballos
María Esperanza Díaz
Tutor
Magda Beatriz Vergara
UNAD
Universidad Nacional
Abierta y / a Distancia
Programa de psicología
Unidad 1: Psicología precientífica
3 Es importante conocer la historia de la
psicología para saber cómo eran las técnicas y los métodos que se utilizaban en
siglos anteriores, y cómo era considerada el alma, el cuerpo y el espíritu del
hombre y cómo ha evolucionado hasta ahora esta disciplina.
Como futuros profesionales en psicología
debemos conocer y analizar el aporte que cada autor aportó a la historia para
reflexionar acerca de la importancia que tiene la psicología como ciencia y
disciplina y la responsabilidad que
tenemos para ejercer nuestra carrera para analizar e investigar integralmente
las causas de los cambios en el comportamiento de las personas. En la
actualidad vivimos en una sociedad donde la humanidad entera presenta
dificultades de convivencia social, baja autoestima en adolescentes y niños,
traumas causados por la violencia, maltrato intrafamiliar asociados a los cambios de personalidad entre
sus miembros y falta de tolerancia.
Esta ciencia busca la verdad de manera
objetiva, dejando a un lado sentimientos personales, prejuicios, y supersticiones.
La evolución a través de los años sobre el
hombre y su forma de actuar se dividió de 3 etapas. la clásica que es una ciencia griega donde la
esencia del hombre está determinada por la razón.
La
medieval que tenía una concepción cristiana, tiene una influencia de la
teología, consideraban inmortal el alma.
La
moderna que se dio a partir del siglo xviii. Cuando se da una ruptura por el
resurgimiento de un nuevo paradigma caracterizado por el sufrimiento de la
ciencia, se le da prelación a la individualidad del hombre, es un nuevo momento
en donde se crea una visión antropocéntrica, el hombre es el centro, la verdad
procede del hombre (descartes)
Es
importante conocer los grandes aportantes en la historia de la psicología y a
la vez sus aportes, sus controversias,
sus libros, sus enunciaos, porque a lo
largo de nuestra carrera profesional estudiaremos sobre sus teorías y
posteriormente las colocaremos en práctica en nuestro campo laboral.
Desde mi percepción personal, uno de los
objetivos principales de la psicología es investigar a fondo las causas más
relevantes del comportamiento humano y su personalidad desde las vivencias que
tuvo en la infancia hasta las experiencias de la vida cotidiana, para
identificar cuál es el impacto que generan los conflictos emocionales en su
interior, los comportamientos con su entorno familiar y social y cuál es el
detonante o las causas que llevan a las personas a perder el control de sus
acciones siendo necesaria la ayuda de un profesional.
En conclusión la psicología brinda a la humanidad
el bienestar y la comprensión necesaria para orientar al paciente de manera eficaz escuchando y
analizando sus problemas sin juzgar y a través de terapias y ejercicios lograr
que supere de adecuadamente sus conflictos internos previendo desenlaces
fatales y fomentándole el amor por la vida.
Mapa Mental
Link:
https://www.goconqr.com/es-ES/p/12833693-HISTORIA-DE-LA-PSICOLOGIA-mind_maps
![]() |
Unidad 2: Nacimiento de la psicología científica en la
modernidad
INTRODUCCIÓN
En
el presente trabajo identificaremos la relación que existente entre Psicología
y ciencia y su desprendimiento con la filosofía. los principios científicos que
le permiten analizar la conducta humana. y Utilizaremos la herramienta pedagógica
Prezi para la contextualización de las circunstancias científicas, académicas y
sociales que generaron un clima propicio para el surgimiento de la psicología
científica.
LINK DE LA PRESENTACIÓN
PREZI
https://prezi.com/view/A7sW5WxwIq6MDuEkD8C3/
TRES CONCLUSIONES DE LA
UNIDAD 2 CON SUSTENTO TEÓRICO, (UNA POR CADA LECTURA)
1 lectura
Tortosa,
Francisco, and Cristina Civera, en la Historia de la psicología pag.4, nos habla de la importancia de apreciar cómo en distintos tiempos y lugares
se ha contemplado algo como “lo psíquico”, y cómo, por tanto, esto ha ido
transformándose (alma, experiencia, conducta, actividad...). La historia
permite apreciar los diferentes métodos que utilizaban para la construcción de
un saber acerca de las posibles, variadas y cambiantes “realidades psíquicas”.
Y
como hoy en día ha cambiado y nos hemos separado del troco de la filosofía para
situarnos individualmente como ciencia independiente que crece día tras día para
entender el comportamiento psíquico y transformar nuestras sociedades.
2 lectura
En esta lectura Francisco
Tortosa, and Cristina Civeranos habla de La psicología
científica y como plantea investigaciones con las que tratan de resolver
problemas empíricos. Construyen teorías que luego someten a comprobación
empírica. Tratan de encontrar un orden en la conducta, el pensamiento, los
sentimientos, los deseos y motivos humanos, etc., y se esfuerzan por hacer de
dicho orden algo público y colectivo, para lo cual exponen sus ideas en
reuniones científicas, revistas especializadas, libros y demás publicaciones,
de forma sistemática y abierta a la revisión crítica. Plantean también
investigaciones con las que tratan de resolver problemas prácticos.
El
conocer la historia nos ayuda a entender, darle sentido a lo que sucede en la
parte psíquica. Encontramos muchos caminos y teorías que nacen en diferentes
países que nos permite indagar y resolver los misterios de la mente humana, de
nuestros comportamientos.
Lectura 3
Los
aportes que tuvimos en la psicología precientífica como los de Rosseau y
Spencer sobre la naturaleza humana nos ayuda a entender la conducta humana,
Descartes y las Idas, Relacion Mente- Cuerpo para reconocer los traumas
La
psicología científica nace en el siglo XIX en el momento en que se comienzan a
medir aspectos mentales de forma cuantitativa y se busca establecer una
relación entre la mente y el cuerpo. La psicología científica, despojada de la
especulación y la metafísica, nace en el siglo XIX. Con la psicofísica, que
intenta medir lo mental de forma cuantitativa y busca establecer un vínculo
entre lo físico y lo psicológico, la psicología pasa a formar parte de las
ciencias objetivas.
En
la psicología científica moderna se estudia la conducta y los procesos
mentales, y vemos como a través de la observación nos permite saber cómo
funciona el cerebro y comprender como se forman los pensamientos y las
sensaciones.
Unidad 3: Psicología en
Latinoamérica y en Colombia
Introducción
En
el trascurrir de la historia se han dado sucesos muy importantes y no ha sido
menos relevante para el campo de la ciencia de la Psicología desde su inicio y
así poder hacer un reconocimiento de su gran trayectoria, sus momentos más
significativos, sus teorías, su desarrollo y contexto social, sus grandes
ponentes, su engranaje social, cultural y científica a pesar de las
adversidades presentadas, descubrir su desarrollo en las diferentes épocas y
que enmarco en cada una de ellas desde lo más representativo en su época y
destacando su gran desarrollo y empoderamiento de los grandes líderes de este
campo, que han llevado a la Psicología a un gran desarrollo e importancia en
América Latina y en Colombia.
Objetivo
General
·
Reconocer la psicología
en Latinoamérica y en Colombia por su gran empeño por lo social enmarcando el
campo científico como una lucha constante de lograr resultados desde este campo
y su trabajo arduamente logrando en la creación de grandes Instituciones que
son las encargadas de velar por una educación de calidad en este sentido, tal
es el caso de La Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (1986) que
“vela por la calidad científica y profesional de la formación universitaria del
psicólogos en Colombia.
Objetivos
Específicos
·
Unificar criterios de los
diversos autores, con el fin consolidar teorías, generando propuestas de
impacto académico en toda América Latina.
·
Recopilar datos que hacen
parte de la historia del nacimiento de la psicología con los hechos más
relevantes que nos permiten conocerla desde las publicaciones, libros e
historias.
·
Identificar las
agremiaciones, pioneros y su evolución en general y sus temas fundamentales
para conocer el campo del nacer psicológico en Colombia.
Momento histórico de la
Psicología en Latinoamérica.
Las primeras investigaciones sobre temas de psicología las llevaron a cabo médicos, educadores y filósofos durante los siglos XIX y XX. En 1939 llegó a Colombia la psicóloga española Mercedes Rodrigo (1891-1982) invitada por la Universidad Nacional de Colombia; ella creó la Sección de Psicotécnia en 1939 y el Instituto de Psicología Aplicada en 1947. En ese Instituto se formaron los primeros psicólogos colombianos. Se considera el 20 de noviembre de 1947 -fecha de creación del Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia- como el comienzo formal de la carrera de psicólogo en el país. A partir de entonces se han organizado muchos otros programas de entrenamiento profesional de psicólogos (56 programas, en su mayoría Facultades de Psicología). En este momento hay 12.000 psicólogos graduados y aproximadamente 20.000 estudiantes de psicología en el país.
En
los años treinta y cuarenta del siglo XIX se organizaron centros de formación
superior y con ellos reaparecieron las preocupaciones científicas. En 1826 se
fundó la Escuela de Medicina donde el profesor José Félix Merizalde (1786 -
1868) enseñaba algo de psiquiatría en la cátedra de medicina legal.
En
1954 se fundó la principal asociación de psicólogos en Colombia: la Federación
Colombiana de Psicología. Esta agremiación surgió de estudiantes de la
Universidad Nacional, como la Federación Universitaria de Psicología, pero ya
en 1955 adoptó su nombre actual. Entre 1959 y 1963 permaneció inactiva, pero a
partir de 1963 el número de afiliados creció y se propuso como meta la
definición de las funciones y responsabilidades de los psicólogos en los
diferentes campos de actividad. En 1971 se aprobaron los estatutos y se
reglamentó el premio Psicología Colombiana.
En
Colombia el psicoanálisis tuvo gran importancia en los decenios de 1950 y 1960
ante todo por obra de médicos psiquiatras. Sin embargo nunca fue tan
protagónico ni tan influyente como en otros países latinoamericanos, ante todo
en Argentina (ver el interesante libro de Dagfal, 2009, sobre el psicoanálisis
y su influencia en los orígenes de la profesión de psicólogo en Argentina).
Teóricos destacados que
sustentan la aparición de la Psicología en Colombia.
Luis
López de Mesa (1884 - 1967) por su labor pionera y de vanguardia. Según lo relata él mismo en su autobiografía
(1966), después de terminar medicina en Bogotá en 1912, López de Mesa se
especializó en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) en psicopatología,
neurología y fisiología del sistema nervioso. Allí se familiarizó con autores
como Kraepelin, Bleuler, Binet, Terman y otros. En 1917 regresó a Colombia e
inició sus investigaciones en psicología experimental y psiquiatría
Los
análisis de López de Mesa incluyen áreas tales como la psicología del
desarrollo, la psicología del lenguaje, la psicología de la inteligencia y la
psicología de la personalidad. Lo interesante es que el maestro López de Mesa
no se queda en el análisis de las teorías. Por el contrario, su obra tiene,
según el mismo lo dice, "una recia vocación pragmática, muy humana y
objetiva" (López de Mesa, 1968: 145).
Merizalde
sostenía que las enfermedades eran originadas por causas morales (sentimientos,
vicios, pasiones) y ambientales (climas, aguas y alimentos). Estos factores,
según él, influyen principalmente en los desórdenes nerviosos, tales como el
histerismo, la hipocondría y la epilepsia (Rosselli, 1968). Las tesis
defendidas por Merizalde muestran hasta qué punto los planteamientos defendidos
por el sabio Caldas habían dejado una clara impronta intelectual.
1844,
Andrés María Pardo editó un programa de fisiología para las universidades. Lo
interesante de este programa es que, luego de introducir una serie de
generalidades sobre los cuerpos y su funcionamiento, empieza a plantear temas
típicamente psicológicos: la percepción, la inteligencia, la sensibilidad, la
memoria, el juicio, la voluntad, las pasiones, etc. considera que la percepción
humana no es el simple resultado de la acción de los sentidos, sino que la
inteligencia y la experiencia (o hábito como la denomina el autor) intervienen
en la percepción de las propiedades de las cosas, tales como el tamaño y
movimiento de los cuerpos.
Watson,
la "frenología fue una psicología de las facultades que terminaba con
todas las psicologías de las facultades" (Watson, 1978: 255 - 256).
Spurzheim (1776 - 1832), un discípulo de Gall, postuló 37 facultades afectivas
e intelectuales. La proliferación de facultades produjo el efecto paradójico de
que el concepto de facultad perdiera significado. Aunque la frenología nunca
fue aceptada por los científicos, se popularizó en Estados Unidos e Inglaterra
entre los médicos que trabajaban en hospitales mentales.
Manuel
Ancízar publica en 1851 sus Lecciones de Psicología, el primer libro de un
autor colombiano que directamente se refiere a la psicología como su tema
principal. Este libro es un texto de filosofía que ubica a la psicología como
la base de Teodicea, o tratado filosófico de Dios.
En
1872, Alejandro Agudelo publica otro libro de psicología llamado Filosofía
fisiológica que en cierto sentido es un texto de psicofisiología, ya que hace
énfasis en las relaciones entre el alma y el cuerpo, la necesidad de los
órganos para la actividad del alma, el cerebro como centro último de las
facultades del alma. Esta obra marca un punto de integración entre la visión
fisiologista de Pardo y la visión filosófica de Ancízar y se hace eco de las
corrientes psicológicas que predominan en ese momento en Europa.
Mankeliunas
(1980) considera que hubo tres factores que fomentaron el desarrollo de la
psicología en Colombia: a) la creación de centros de enseñanza e investigación;
b) la publicación de revistas de psicología; y c) la Federación Colombiana de
Psicología y sus convenciones. Es imposible estar en desacuerdo con Mankeliunas
en que estos fueron factores importantes que impulsaron la psicología
profesional en nuestro país. En efecto,
en 1939, el doctor José Francisco Socarrás, rector de la Escuela Normal, creó
allí un Laboratorio de Psicología, que es el núcleo de la actual Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.
la
psicóloga española Mercedes Rodrigo Bellido y en septiembre de 1939 inicia una
sección de psicotécnica en el Laboratorio de Fisiología de la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, que tenía por objeto
seleccionar estudiantes universitarios. La persona que más impulsó esta idea
fue Alfonso Esguerra Gómez, profesor de fisiología y un gran aficionado a la
psicología.
Escuelas de pensamiento y
su evolución en Colombia.
Psicología Humanista: Otra perspectiva importante de estudiar los fenómenos psicológicos es la que se asocia con la psicología humanista, derivada de la psicología existencial y que ha tenido uno de sus principales logros en la psicología positiva. En Colombia la mayor parte de los psicólogos se consideran “humanistas” pero reconocen que ese término es heterogéneo, variopinto y necesita definirse dado que tiene múltiples connotaciones. En el decenio de 1980 se llevó a cabo en Cali, en la Universidad del Valle el primer Encuentro Internacional de Psicología Humanista. fue pionero para su época y sentó las bases de trabajos posteriores a nivel nacional, tanto en el plano conceptual como en el aplicado ante todo a la clínica.
Psicología Cognitiva:
Durante la época del choque de paradigmas al cual nos hemos referido antes, una
de las críticas contra el análisis
conductual era su aparente descuido de la cognición incluyendo el lenguaje y el
pensamiento. Esta crítica no tenía
validez, dados los trabajos derivados de
Skinner y su obra Conducta verbal
(original 1957, traducción española
1981). Pero el estudio de la cognición que tenía muchos desarrollos previos a
partir de Neisser e incluso antes, avanzó considerablemente en las décadas de 1980 y siguientes y en la
actualidad es uno de los campos de mayor desarrollo en la psicología a nivel mundial.
En
Colombia se ha trabajado en centros universitarios y en instituciones
aplicadas, tanto desde las perspectivas de Piaget, de Vygotski, de la
inteligencia artificial, de simulación de procesos psicológicos, solución de
problemas, representaciones mentales, procesamiento de información, como en
trabajos de laboratorio usando metodologías experimentales clásicas. La
Universidad del Valle en Cali organizó
el primer programa de Doctorado en Psicología que se implementó en
Colombia (2004) y originalmente se
centró en trabajos experimentales con base en la teoría de Piaget. En la mayor parte de las
facultades de Psicología del país existen laboratorios de Cognición donde se
trabaja en problemas básicos y aplicados.
En terapia los factores cognitivos ocupan un lugar fundamental, y como señalábamos el enfoque
dominante en psicología clínica en Colombia es la terapia cognitivo-conductual.
A nivel investigativo podemos afirmar que los trabajos pioneros en cognición
han sido liderados por Rebeca Puche
(desde la perspectiva de Piaget), por Rosalía Montealegre (desde la perspectiva
de Vygotski) y por Telmo E. Peña (desde
el enfoque de Skinner). Existen también grupos interdisciplinarios de
investigación sobre conciencia, memoria, inteligencia artificial, desarrollo de
los procesos cognitivos a lo largo del ciclo vital, en los cuales participan
psicólogos, neurólogos, ingenieros, matemáticos y otros especialistas.
la
psicología política que no se ha
desarrollado mucho en Colombia a pesar de
su interés intrínseco y de la relevancia que tiene para el país. Igualmente los estudios de género,
que han tenido gran influencia en la sociedad, y dado origen a una amplia
literatura investigativa sobre los roles de género, el papel de la mujer, la
discriminación, las legislaciones, las minorías sexuales (poblaciones LGBTI) y
otros temas similares.
Asumiendo
el rol de Psicólogo, bajo una posición crítica, sustentada en lo aprendido y desde
una perspectiva histórica, defienda una de las escuelas de pensamiento.
Podemos encontrar diferentes hipótesis y teorías psicológicas en marcos referenciales distintos, la inclusión de la psicología en el ámbito científico no tuvo lugar hasta finales del siglo XIX, en este sentido puede considerarse una ciencia moderna. La investigación psicológica amplio su campo teórico se podemos ver como potenciaba la creación de herramientas y técnicas aptas para dar respuestas útiles a demandas concretas emanadas del contexto social.
Una
de las escuelas que ha aportado y sigue aportando al crecimiento personal o la
libre voluntad del individuo es el Humanismo esta escuela sostiene que las necesidades como la alimentación, el
amor y la autoestima determinan el comportamiento de cada persona. La
satisfacción de estas necesidades produce bienestar y ayuda a resolver
problemas psicológicos. ha influido en otras escuelas posteriores como la
psicología positiva que se centra en que las personas sean más felices y tengan
una vida más satisfactoria.
Conclusiones de la actividad desarrollada
soportadas en la teoría.
La
psicología en América Latina tuvo una gran acogida y se le prestó el interés a
pesar de algunas influencias del medio como la política, la economía y el
desarrollo de movimientos insurgentes, se generó la importancia en la creación
de movimientos críticos, la búsqueda de nuevos referentes psicológicos ,
centros académicos con el objetivo de organizar y defender los aspectos de la
profesión, sabiendo que todavía queda mucho por hacer, desarrollando los
pilares para esta ciencia con el fin de crear una norma general de igualdad
para que su desarrollo sea equitativo en toda Latinoamérica y en Colombia.
300403001A_47103001A_471
Bibliografías
·
https://psicotip.wordpress.com/2012/08/29/historia-de-la-psicologia-1-desde-sus-inicios-hasta-freud/
·
https://psicotip.wordpress.com/2012/08/29/historia-de-la-psicologia-1-desde-sus-inicios-hasta-freud/
·
ibliograficashttps://www.mindomo.com/es/mindmap/psicologia-pre-cientifica-696cf7f17ad54dea869d221b59e17eac
·
https://issuu.com/revistadigitalhistoriadelapsicologi/docs/
·
https://psicotip.wordpress.com/2012/08/29/historia-de-la-psicologia-1-desde-sus-inicios-hasta-freud/
·
Tortosa,
F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 8
Nacimiento y primeros desarrollos de la psicología científica en las Islas
Británicas. España: McGraw-Hill.
Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia
·
Tortosa,
F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 8
Nacimiento y primeros desarrollos de la psicología científica en las Islas
Británicas. España: McGraw-Hill.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia
·
Tortosa,
F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.). Cap.10 Inicios
de la psicología en Rusia. España: McGraw-Hill España. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia
·
<iframe width="480"
height="270" src="https://www.powtoon.com/embed/fOjIMa6v9X9/"
frameborder="0"></iframe>
·
https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16345
·
Tomado
de: Historia Social de la Ciencia en
Colombia (1993) Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología Francisco José de Caldas, COLCIENCIAS, Tomo IX
·
www.ascofapsi.org.co/wp/wp-content/uploads/2013/10/La-Psicología-en-Colombia-Telmo-Peña.pdf
·
www.redalyc.org/html/284/28424858008/
|
Comentarios
Publicar un comentario